Su título va aquí

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

LISTADO DE LA BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA A LAS DIVERSAS SITUACIONES Y CASOS DE ESTUDIO QUE INTERFIEREN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

DESERCIÓN

Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez,J. (2008).

MODELOS DE ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Erika Himmel k.

Título

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la educación Superior: un estudio de caso. Revista de educación.

Resumen

El estudio analiza los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior, utilizando modelos de duración para entender el impacto de variables individuales, académicas, socioeconómicas e institucionales en el riesgo de deserción. Se busca contribuirá a la evaluación del sistema educativo y a la formulación de reformas que reduzcas las tasas de deserción.

Título

Himmel, E. (2002) Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la Educación Superior. Calidad en la Educación, (17), 7.

Resumen

El artículo aborda el tema de la deserción y retención de estudiantes en la educación superior desde una perspectiva conceptual, analizando las diferentes dimensiones que pueden contribuir a identificar los factores predictivos de la deserción, especialmente aquellos que pueden ser intervenidos por las instituciones educativas para reducir su impacto.

AUSENTISMO

El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón: revista de pedagogía.

Perez, P. R. Á., & Aguilar, D. L. (2011).

EL ABSENTISMO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES.

Gil-Galvan, R. (2019).

Título

AUTOR: Perez, P. R. Á., & Aguilar, D. L. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado. Bordón: revista de pedagogía63(3), 43-56.

Resumen

El estudio aborda el problema del absentismo estudiantil en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, analizando las causas que llevan a los estudiantes a no asistir regularmente a clases, tutorías y exámenes. Se identifican factores como la metodología de enseñanza y la motivación del profesorado como elementos clave que influyen en el absentismo.

Título

AUTOR: Gil-Galvan, R. (2019). El absentismo en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Educação e Pesquisa, 45, e188660.

Resumen

El estudio se centra en el análisis y las causas del absentismo en las aulas universitarias, específicamente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Sevilla. Se busca identificar los motivos que llevan a los estudiantes a no asistir a clase y se utiliza un cuestionario diseñado ad hoc para recopilar datos sobre diferentes indicadores que afectan la asistencia.

ACOSO

EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL ESCOLAR, NECESIDAD DE SU REGULACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES. LA VENTANA. REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO, 6(51), 245-271.

Quintero Solís, S. I. (2020).

RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ALUMNOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PEDRO VILCAPAZA”, AZÁNGARO, PUNO, 2016.

Chambi Lipa, O. (2017).

Título

AUTOR: Quintero Solís, S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. La ventana. Revista de estudios de género6(51), 245-271.

Resumen

El artículo aborda el aumento del acoso y hostigamiento sexual en universidades, destacando la necesidad de establecer protocolos para la prevención, investigación, gestión, mitigación, rechazo y sanción de estas conductas. Se enfatiza la importancia de crear un proceso equitativo para ambas partes involucradas, evitando la revictimización y garantizando la presunción de inocencia.

Título

AUTOR: Chambi Lipa, O. (2017). Relación entre el Desarrollo de Habilidades Sociales y el Consumo de Alcohol en Alumnos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Pedro Vilcapaza”, Azángaro, Puno, 2016.

Resumen

La investigación es de tipo descriptiva correlacional y de campo, y evalúa la relación entre el desarrollo de habilidades sociales y el consumo de alcohol en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Pedro Vilcapaza” de Azángaro, Puno, en 2016. Se trabajó con la población total de estudiantes de la especialidad de Producción Agropecuaria (17-24 años). Se utilizaron el Test de Escala de Habilidades Sociales y un Cuestionario para establecer el consumo de alcohol. Los resultados mostraron que el desarrollo de habilidades sociales es mayoritariamente inferior al término medio, lo que expone a los estudiantes al consumo de alcohol, que es elevado. Se encontró una correlación entre el desarrollo de habilidades sociales y el consumo de alcohol, corroborada con la prueba de chi cuadrado.